Representantes de la literatura
Alfonso Reyes Ochoa, nació en Monterrey el 17 de mayo del año 1889 .
Su padre fue una notable figura política que gobernó los destinos de Nuevo León y que se mantuvo alineada a la dictadura de Porfirio Díaz .
Reyes estudió leyes y cuando su padre fue asesinado a instancias de la Revolución Mexicana decidió partir hacia Europa para recuperarse del tremendo golpe personal.
Cuando estalla la primera guerra mundial decide asentarse en España y en ese momento se acercará a grandes autores como José Ortega y Gasset que influirán ciertamente en su estilo.
En el año 1927 su actividad diplomática lo hace recalar como embajador en la Argentina y entonces allí promoverá al joven escritor Jorge Luis Borges.
Cabe destacar que Borges le entregaría el manuscrito de una de sus grandes creaciones literarias: El Aleph, para que Reyes le diese su opinión.
En los primeros años de la década del treinta regresa a su patria para no irse jamás y también para concebir su magnífico legado cultural y literario que incluye una variedad de géneros.
Integró la Academia de Lengua Mexicana y fue el fundador de instituciones muy importantes como ser: el Colegio de México y el Instituto Francés de América Latina .
Si bien el Premio Nobel de Literatura le fue esquivo en varias oportunidades y no pudo obtenerlo jamás, fue distinguido con otros importantes premios como por ejemplo el Premio Nacional de Literatura.
El 27 de diciembre del año 1959 fallece en la ciudad de México.
Octavio Paz
Biografía
Octavio Irineo Paz Lozano (Ciudad de México, 31 de marzo de 1914
- 19 de abril de 1998) fue un poeta, ensayista y diplomático mexicano, Premio Nobel de Literatura en 1990. Se le considera uno de los más influyentes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Su extensa obra abarcó géneros diversos, entre los que sobresalieron poemas, ensayos y traducciones.
Paz fue introducido a la literatura a una edad temprana gracias a la biblioteca de su abuelo. Hijo y nieto de periodistas políticos, siguió la tradición familiar y se convirtió en escritor, publicando su primer volumen de poesía, Luna silvestre, en 1933. Paz también fue un hábil editor y ayudó a fundar una revista literaria llamada Taller en 1938. Entró en el servicio diplomático en 1945 y más tarde fue nombrado Embajador de México en la India, posición que ocupó de 1962 a 1968. Paz renunció en protesta por el manejo del gobierno mexicano de manifestaciones estudiantiles durante los Juegos Olímpicos
Maestro tanto en la poesía como en la prosa, Paz desarrolló ambos géneros durante toda su vida. Poesía como «Piedra de sol (1957), y las obras críticas y analíticas, como El Laberinto de la soledad (1950), consolidaron su reputación de maestro del lenguaje y de intelecto agudo. Produjo más de 30 libros y colecciones de poesía en su vida. Paz recibió numerosos premios por su trabajo, incluyendo el Premio Nobel de Literatura en 1990. Murió el 19 de abril de 1998, en la Ciudad de México.
Jorge Luis Borges
Biografía
Jorge Francisco Isidoro Luis Borges nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. Desde muy temprano, desarrolló afición por la lectura y fue adquiriendo una gran erudición por influencia familiar. Gracias a una abuela paterna inglesa, su alfabetización fue bilingüe. A los 4 años ya sabía leer y escribir, y a los 10 ya había escrito su primer relato y publicado en un periódico local la traducción al español de un cuento de Oscar Wilde.
En busca de un tratamiento para la progresiva ceguera de su padre, en 1914 la familia se instaló en Ginebra, Suiza, donde Jorge Luis Borges cursó el bachillerato. En 1919 se trasladó a España, donde entró en contacto con el movimiento ultraísta y colaboró con poemas y crítica literaria en diversas revistas. Dos años después, regresó a Buenos Aires y participó activamente de la vida cultural de la ciudad, fundando con otros importantes escritores la revista «Proa». En 1923, lanzó su primer libro de poemas, «Fervor de Buenos Aires». Tras varias publicaciones, la consagración llegó en 1935 con su primer libro de cuentos, «Historia Universal de la Infamia».
Para garantizar su subsistencia, trabajó como bibliotecario en Buenos Aires de 1938 a 1946. Sin embargo, en ese último año Juan Domingo Perón asumió la presidencia de Argentina. Como Borges se oponía enérgicamente al peronismo, se sintió obligado a renunciar y pasó a trabajar durante varios años como profesor de literatura inglesa y como conferencista itinerante. Con la caída del régimen peronista en 1955, Jorge Luis Borges fue nombrado director de la Biblioteca Nacional.
Durante esos años, el escritor inauguró el universo fantástico de sus narrativas, incluyendo dos de sus libros de cuentos más reconocidos, «Ficciones» (1944) y «El Aleph» (1949). También escribió diversos libros en coautoría con el amigo Adolfo Bioy Casares y con varios otros colegas.
Desde adolescente, Borges comenzó a padecer la misma enfermedad que su padre, sufriendo una pérdida casi completa de su visión en 1955. Siguió adelante dictando palabras, primero a su madre y luego a su alumna, asistente personal, amiga y finalmente esposa, María Kodama. Empezó a publicar libros bajo esa modalidad, sin nunca perder el oficio o la magia.
Borges recibió importantes distinciones de las más prestigiosas universidades y de varios gobiernos extranjeros, además de numerosos premios, entre ellos el Formentor, en 1961 (con Samuel Beckett), y el Miguel de Cervantes, en 1979. Por una u otra razón, el Premio Nobel siempre se le fue negado.
Jorge Luis Borges pasó sus últimos días viajando por el mundo al lado de María Kodama. Vino a fallecer el 14 de junio de 1986 en Ginebra, ciudad de su primera juventud, sin haber dejado hijos. La viuda de Borges es, desde entonces, la mayor divulgadora nacional e internacional de la obra del célebre escritor.
Biografía
Nació el 4 de mayo de 1938 en la ciudad de México.Colaboró en los más importantes suplementos culturales y revistas .
Cronista , narrador , articulista, ensayista y coleccionista de todo tipo de objetos de la cultura popular. Perteneciente al grupo de investigadores sociales que conocen profundamente los orígenes y las diversas manifestaciones de la cultura popular.
Cursó estudios en la Facultad de Economía y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fue becario del Centro Mexicano de Escritores, así como del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Harvard.
Escribió y disertó sobre todos los temas posibles, desde cine y política a literatura, telenovelas, arte, personajes populares y sobre la idiosincrasia del mexicano.
Su estilo sarcástico y ácido retrata los fenómenos sociales en forma de denuncia. Muchos de sus escritos se han publicado en periódicos y recopilado en libros , como Principios y potestades (1969); Días de guardar (1971), Amor perdido (1976),
Entrada libre, crónicas de la sociedad que se organiza (1987); Escenas de pudor y liviandad (1988), Los rituales del caos (1995), y Nuevo catecismo de indios remisos (1982).
Una de sus últimas obras fue el libro " Apocalipstick" (2009), un conjunto de crónicas alrededor de las múltiples ciudades y mentalidades que son la Ciudad de México. Además escribía regularmente en el diario " El Universal " y la columna " Por mi madre, bohemios" en la revista " Proceso ".
Como coleccionista reunió unos 12.000 carteles, fotos, miniaturas, juguetes, alcancías, calendarios y otros objetos populares que pasaron a formar parte del acervo del Museo del Estanquillo creado para ese fin en Ciudad de México .
Doctor honoris causa por varias universidades, Premio Nacional de Periodismo en 1978, Premio Villaurrutia y ganador del Premio Anagrama de Ensayo por Aires de familia en 2010.
Carlos Monsiváis falleció el 19 de junio de 2010 a los 72 años después de más de dos meses ingresado en un hospital de la capital mexicana a causa de una fibrosis pulmonar.
Carlos Fuentes
Biografía
Carlos Fuentes nació de padres mexicanos en Panamá, debido a que su padre era un diplomático de carrera. Tuvo una niñez cosmopolita y estuvo inmerso en un ambiente de intensa actividad intelectual.
Pasó su infancia en diversas capitales de América: Montevideo, Río de Janeiro, Washington D.C, Santiago de Chile, Quito y Buenos Aires, ciudad a la que su padre llega en 1934 como consejero de la embajada de México. Los veranos los pasó en la Ciudad de México, estudiando en escuelas para no perder el idioma y para aprender la historia de su país. Vivió en Santiago de Chile (1941-1943)5 y Buenos Aires en donde recibió la influencia de notables personalidades de la esfera cultural americana.
A los 16 años se estableció en la ciudad de México y cursó el bachillerato en el Colegio México. Se inició como periodista colaborador de la revista Hoy y obtuvo el primer lugar del concurso literario del Colegio Francés Morelos (hoy Centro Universitario México).
Fue Licenciado en leyes por la Universidad Nacional Autónoma de México, y se doctoró en el Instituto de Estudios Internacionales de Ginebra, Suiza. Su vida estuvo marcada por constantes viajes y estancias en el extranjero, sin perder nunca la base y plataforma cultural mexicanas.
Fue uno de los escritores más importantes de todos los tiempos en el conjunto de la literatura de su país. Figura dominante en el panorama nacional del siglo XX por su cuidadosa exploración de México y lo mexicano, a través de una obra extensa y que se servía de un lenguaje audaz y novedoso capaz de incorporar neologismos, crudezas coloquiales y palabras extranjeras, su propuesta se sumergió en el inconsciente personal y en el colectivo, y trasladó con vigor a las letras mexicanas los mejores recursos de las vanguardias europeas.
Biografía
José Vasconcelos nació el 28 de febrero de 1882 en Oaxaca (México).
Fue el segundo de los nueve hijos de Ignacio Vasconcelos Varela, funcionario del Resguardo Aduanal Mexicano, y de Carmen Calderón Conde, hija de un senador porfirista.
Cuando tiene seis años, su familia se radicó en Piedras Negras. A inicios de 1895 se trasladaron a Toluca , donde estudió en el Instituto Científico y Literario. Al año siguiente se instalaron en Campeche, allí cursó estudios en el Instituto de Ciencias y Artes, graduándose en 1898.
A finales de 1906, José Vasconcelos se casó en Tlaxcala con Serafina Miranda . En la Escuela Nacional de Jurisprudencia, obtuvo el título de licenciado en derecho en 1907. Discípulo de Justo Sierra , formó parte del Ateneo de la Juventud , que en torno a 1910 se enfrentó al positivismo y al dictador Porfirio Díaz , impulsando una corriente crítica y de renovación ideológica y política.
En su Estética , expone su teoría sobre la evolución del universo y la reestructuración de su sustancia cósmica, en los órdenes físico, biológico y humano.
Comprometido con el movimiento revolucionario, apoyó a Francisco I. Madero en el Partido Antireeleccionista y más tarde a los presidentes Venustiano Carranza y Álvaro Obregón. Al parecer, José Vasconcelos fue quien redactó el lema maderista: " Sufragio efectivo no reelección ". Ejerció como rector de la Universidad Nacional, a la que convirtió en institución revolucionaria.
En 1921 fue nombrado por el presidente Obregón Secretario de Educación y durante tres años, hasta su enfrentamiento con él y su posterior exilio en Estados Unidos, llevó a cabo 'una verdadera cruzada nacional' en favor de la educación popular. Hizo todo lo posible para impulsar la educación indígena, la rural, la técnica y la urbana; creó redes de bibliotecas, misiones culturales, escuelas normales y Casas de Pueblo, que convirtió en centros educativos básicos.
Apoyó la obra de los primeros muralistas y construyó el Estadio Nacional como lugar de espectáculos populares.
En 1925, José Vasconcelos publicó La raza cósmica, obra en la que se expone algunas de sus reflexiones sobre el indigenismo.
En 1929 regresó a su país como líder de un movimiento político apoyado por las masas que se enfrentaban al callismo dominante. Falló su intento de obtener la presidencia por lo que regresó a su retiro personal.
A últimos de enero de 1931 se reúne en París con su amante Antonieta Rivas Mercado Castellanos, hija del arquitecto que construyó la Columna de la Independencia . El 10 de febrero Antonieta se suicidó en la Catedral de Notre Dame con la pistola que Vasconcelos siempre llevaba consigo.
En 1933 Vasconcelos se trasladó a Argentina, y en 1935 a los Estados Unidos. Regresó a México el 21 de septiembre de 1938 estableciéndose en Hermosillo.
Esperanza Cruz fue su segunda esposa. Se casaron en diciembre de 1943.
En su obra filosófica se reivindica la intuición emotiva, opuesta a toda forma de intelectualismo y a la que sitúa en la base de su sistema metafísico (Tratado de metafísica, 1929).
Entre sus obras destacan: Ulises Criollo (1935), La tormenta (1936), El desastre (1938), y Breve historia de México (1937).
José Vasconcelos falleció el 30 de junio de 1959 en Ciudad de México.
Elena Poniatowska
Biografía
Nació el 19 de mayo de 1933 en París, Francia. Hija del polaco-francés, Jean Joseph Évremond Sperry Poniatowski, relacionado con el último rey de Polonia, Estanislao Augusto Poniatowski (que no tuvo descendientes directos). Su madre María Dolores Amor Yturbe, fue una rica heredera nacida en Francia, cuya familia mexicana tuvo que huir de su país durante la Revolución Mexicana . Su tía fue la poetisa
Pita Amor . Se crió en Francia con sus abuelos, a pesar de que mantuvo una estrecha relación con su madre hasta su fallecimiento.
Durante la Segunda Guerra Mundial la familia se refugia en México cuando Elena tenía diez años. Su padre alistado en el ejército francés, combatió hasta el fin de la guerra, después se reúne con ellas y funda los laboratorios Linsa , donde Elena trabajó como secretaria, después abrió un restaurante que no tuvo éxito.
Comenzó su educación en Francia en Vouvray, en el Loira. Después de llegar a México, continuó en el Liceo Franco-Mexicano, después en el Eden Hall y en 1949, tras ser enviada a Philadelphia para estudiar el convento del Sagrado Corazón, termina el bachillerato; posteriormente cursó estudios en el colegio de Manhattanville, gracias a una beca escolar. En 1953, regresó a México donde comenzó a trabajar en el periódico Excélsior escribiendo crónicas sociales, después entró en
Novedades. Trilingüe, habla español, inglés y francés con soltura, que es su idioma principal.
En 1955 publicó su primera novela, Lilus Kikus y nació su primer hijo. En 1965, recorrió Polonia en compañía de su madre, mientras el niño permanecía interno en Suiza. Relacionada con el dibujante Alberto Beltrán, publicaron Todo empezó en domingo, crónicas de los paseos dominicales de los marginados. Conoció a Josefina Bórquez, que le inspiró la novela Hasta no verte Jesús mío , con la que ganó el Premio Mazatlán de Literatura.
Escribe La noche de Tlaltelco (1971) donde trata los testimonios de la rebelión estudiantil de 1968 . En 1979 recibió el
Premio Nacional de Periodismo . En 1992, publicó Tinísima y después escribe Luz y luna, a la que le siguió T. Tauri . Colaboradora entre otras, en la Revista Mexicana de Literatura, Estaciones, Absides, Artes de México, Revista de la Universidad de México, La Palabra y el Hombre, Uno más uno y La Jornada.
Doctora Honoris Causa por la Universidad de Sinaloa, por la de Toluca, por la de Columbia (Nueva York) y por la de la Florida en Miami. El 7 de febrero de 2011 ganó el Premio Biblioteca Breve, dotado con 30.000 euros y que otorga la editorial española Seix Barral, por su novela Leonora, obra inspirada en la vida de la pintora surrealista Leonora Carrington, y sus relaciones con los principales exponentes de las vanguardias en París, Nueva York y México.
El 19 de noviembre de 2013, Elena Poniatowska Amor fue la ganadora del
Premio Cervantes por su "brillante" trayectoria literaria y su dedicación "ejemplar" al periodismo, según el fallo dado a conocer ese mismo día, convirtiéndose en la cuarta mujer ganadora del Premio Cervantes en los 38 años de vida del galardón.
Conoció el astrofísico Guillermo Haro en 1959, cuando ella lo entrevistó, y se casó con él en 1968. Fue madre de tres hijos, Manuel, Felipe y Paula. Su marido murió en 1984.
Excelente Información...☺
ResponderBorrarBuen trabajo 👍
ResponderBorrarExcelente
ResponderBorrar